domingo, 11 de julio de 2010

Agenda Política

Lunes 12 de Julio de 2010

Lo Mejor
Los ciudadanos colocaron en el basurero de la Historia a los dos gobernadores más odiosos del país: Mario Marín y Ulises Ruiz.

Lo Peor
El PAN se autodefine como partido electorero, sin escrúpulos, capaz de aliarse con sus enemigos de la izquierda, no para gobernar las entidades sino con el único propósito de derrotar al PRI .

La Semana que fue
Monterrey salió del estupor en que lo dejó el Huracán Alex y dimensiona con horror la magnitud de la destrucción.Con las arcas del estado vacías, agotado el crédito, empasivadas las finanzas, necesitará un milagro para salir del atolladero.

La Semana que viene
Se interpreten como se interpreten los resultados electorales del 4 de Julio, es evidente que las fuerzas políticas del país necesitan ponerse de acuerdo para avanzar las reformas que traban el avance del país. Y lo tienen que hacer de inmediato porque en unos meses más empiezan las perturbaciones políticas rumbo al 2012.

Sí y No
Fallaron las encuestas y erró el triunfalismo del PRI, no hubo carro completo y se perdieron las entidades cruciales de Oaxaca, Puebla y Sinaloa.
Las derrotas del PRI le restan triunfalismo a su camino rumbo a la elección presidencial del doce. Le dan un respiro al Presidente Felipe Calderón y permiten al PAN montar la trampa para descarrilar a Enrique Peña Nieto, con una posible derrota en el Estado de México el año próximo.
Lo paradójico es que el PRI gobernará las nueve entidades en las que triunfó pero el PAN y el PRD ninguna de las tres donde derrotó al PRI: Las coaliciones electorales no implican gobiernos de coalición: en Oaxaca gobernará un lopezobradorista, en puebla un panalista y en Sinaloa un priista.
Lo que sí es efectivo es que el PAN perdió las gubernaturas de Tlaxcala y Aguascalientes y perdió las elecciones de medio término en Baja California. El PRD perdió su plaza fuerte en Zacatecas.

No funcionan
La Historia dice que las coaliciones electorales no conducen necesariamente a gobiernos de coalición; ni siquiera eficientes: hace nueve años, Pablo Salazar llegó al gobierno de Chiapas en alianza PAN-PRD. Su gestión fue de horca y cuchillo, cuyo procurador hoy está en prisión por corrupto, criminal y narco.
Hace nueve años, llegó al gobierno de Yucatán, en alianza PAN-PRD, Patricio Patrón, gestión de corrupción que manejó la justicia a su antojo y provocó el regreso del PRI.
Hace 12 años llegó al gobierno de Nayarit, en alianza PAN-PRD, Antonio Echavarría, gestión corrupta que provocó el regreso del PRI.

Euforia
Con sus filas diezmadas y su ideología comprometida por sus alianzas con el enemigo, Jesús Ortega afirma que con el triunfo de las coaliciones se ha reposicionado la izquierda y tiene grandes expectativas de triunfo en la elección presidencial.

Pendiente
El que trae cara de renunciado es el Secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont: funcionaron las alianzas que le reprochó al PAN, erró llamando tontos útiles a los defensores de los Derechos Humanos y ahora dispara para el lado equivocado al pedir un cambio en la Guerra contra el crimen…a la oposición y a los críticos.
Al tenor de la cerrazón facciosa de Calderón, el rumor dice que el Presidente podría cerrar el cerco de carretas alrededor de Los Pinos designando para Gobernación a César Nava, aunque la oposición pegue de gritos.


Tortugas
Olvídese de los resultados de la guerra contra el crimen organizado, de la crisis económica y de los pleitos cantineros entre partidos. La derrota de México se puede dimensionar más objetivamente comparando su desarrollo con el de países que estaban a la zaga en al pasado reciente.
Los sudcoreanos duplicaron su PIB per cápita entre 1962 y 1973, lo hicieron de nuevo de 1973 a 1986 y una vez más en los siguientes diez años. Los que los mexicanos incrementaron su ingreso al 2% anual mientras que los sudcoreanos lo hicieron al 5.5%.
La diferencia está en la productividad y dentro de ella en la acumulación de conocimiento, el uso de nuevas tecnologías y la innovación. De acuerdo al Banco Mundial, de no ser por la acumulación de conocimiento, el PIB per cápita de los sudcoreanos sería hoy 30% menor y no 135% mayor al de los mexicanos.
México se ubica por debajo de Sudáfrica, Brasil, China y Polonia en número de patentes, incluso después de ajustar por el tamaño de la población.


Mientras, en Nuevo León…

Desafío

Rodrigo Medina se lució como rescatista a la hora de las lluvias torrenciales. Con los zapatos enlodados y el agua escurriendo por el rostro, se mostró líder proactivo y al pendiente del bienestar de su pueblo.

Pero ya pasó la etapa del rescate. Empieza la de reconstrucción. Y ahí sí que se pondrá a prueba de fuego la visión del gobernador, su liderazgo y su capacidad para enfrentar una situación trágica y que se antoja imposible.

Va a ser difícil aunque no imposible sostener la imagen de los primeros días del huracán. Las soluciones provisionales se complican por lo masivo de la destrucción vial. Las definitivas son complicadas, no hay dinero y provocarán polémica entre urbanistas.

Contención

Una solución política para Medina es colocar muros de contención entre su labor ejecutiva y la percepción ciudadana. Integrar un organismo mixto que defina las soluciones, gestione los recursos y decida la prioridad de las obras.
Eso significa desviar los golpes pero también prestar las farolas a otras figuras públicas. ¿Resistirá eso el ego del gobernador?.

Los que sugieren ese supraorganismo para la reconstrucción dicen que esperan que no lo presida el ajonjolí de todos los moles, Othón Ruiz.

Piensan en un particular como Carlos Salazar Lomelí, en un alto funcionario como Eloy Cantú Segovia, o en un elemento que haya estado al frente de grandes proyectos urbanísticos como Oscar Herrera, responsable de la construcción de la Macroplaza.

Aclarando

En medio del agua y sin información suficiente, se dijo en la Agenda pasada que los empresarios aún no respondían a la emergencia estatal. En forma inmediata, Lorenzo Zambrano ya había ofrecido maquinaria y equipo para las labores iniciales.

Después se apuntaron Banorte y Gruma con cien millones de pesos, Soriana abrió comedores públicos y el comercio hizo baratas.

Receta

Gobierno del estado no tiene maquinita para fabricar billetes, tiene restringida su capacidad de adquirir créditos, tiene hipotecados sus ingresos de los próximos veinte años. ¿De dónde pues saldrán los vastos recursos que se requieren para reconstruir o refundar Monterrey?.
Pues de sus ciudadanos, no hay de otra. Para reponer la infraestructura vial debe apelarse a sus usuarios: un impuesto estatal a la gasolina, por ejemplo.
Y más impuestos igualmente estatales al consumo suntuario y al entretenimiento.

Son medidas con alto costo político pero inevitables. Se puede paliar su impacto tomando medidas rigurosas para evitar la corrupción en el gasto de esos recursos, quizá vigilándolo con supervisores ciudadanos de verdad.


Deformación

Una damnificada del barrio de El Realito se lo gritó en su cara al Presidente Calderón: “si quiere que votemos por su partido, mándenos recursos para reparar nuestras casas y calles…”

La señora no habla de oídas. El clientelismo es la consigna en la distribución de los recursos federales a través de las delegaciones en manos de militantes panistas. Y los gobiernos estatal y municipales viven a la compra de votos con lo que hacen.

Damnificados

Los Zetas y demás sicarios también fueron afectados por el huracán: quedaron destruidas e impasables las brechas por las que se mueven entre Nuevo León y Tamaulipas. Y en lo pavimentado los esperan los marinos y soldados.

Sin Remedio

Los secuestrados que rescató el Ejército en el Topo Chico dijeron que policías estatales y municipales fueron testigos de sus levantones, sin que hicieran nada.
La corrupción y envilecimiento de las policías, a lo que se ve, no disminuyen con las purgas lentas y aisladas emprendidas. Hay que disolver las corporaciones de un solo golpe. Y abrir la recontratación de los elementos aún sanos. Menos que eso, resulta inocuo.

Ω
Lunes 12 de julio de 2010


A Rajatabla
Lo que hizo Morones
Jorge Villegas

Ni siquiera estaba acreditada del todo la versión de que Ignacio Morones Prieto era nativo de Linares. Llegó de gobernador de Nuevo León impuesto por el presidente de la república, a contrapelo de los priistas locales.
Con inteligencia y sensibilidad, el médico buscó una causa que uniera a los nuevoleoneses y los pusiera a trabajar entusiasmados por ella.
No batalló para identificar uno de los mayores problemas de Monterrey: el cauce desparramado del río que cruzaba la ciudad de Oriente a Poniente. Con cualquier aguacero se crecía y arrasaba con los barrios a lo largo de su recorrido.
Propuso pues una tarea magna: canalizar el río, tender puentes sobre él en lugar de vados y rescatar cuantiosas hectáreas desaprovechadas.
Casi 60 años después, la canalización todavía cumple su misión, los puentes que hizo han resistido dos huracanes mayores y en los predios rescatados con la canalización hoy se yerguen conjuntos residenciales, comercios y avenidas amplísimas.
Monterrey, en el 2010 , es monstruosamente diferente en proporciones y problemas al que conoció Morones. Pero igual apela a la imaginación y el esfuerzo de los regiomontanos.
Ese talento y esa visión de Morones son los que reclama el momento histórico que vive Monterrey con la destrucción del Huracán Alex: no basta con remendar lo dañado. Hay que reedificar la grandeza de Monterrey.
Ω
Lunes 12 de julio de 2010


Cosas Nuestras
Caprichos
Jorge Villegas

Nos acordamos de la naturaleza en los huracanes, en los terremotos.
Pero por lo general Madre Natura es bondadosa con los mexicanos.
El calor es tolerable, el frío soportable; se pueden sobrevivir hasta en harapos.
Atenidos a esa bondad, edificamos las ciudades a la buena de Dios.
Cegamos cañadas, poblamos cauces secos, construimos en los cerros.
Nada pasa. Hasta que pasa. Un huracán, un temblor y todo se viene abajo.
Luego se remienda lo destruido, se edifica otra vez en forma equivocada.
Fatalistas, nos encogemos de hombros y lamentamos: es que la Naturaleza es caprichosa.
jvillega@rocketmail.com